
El anuncio del despliegue de una stablecoin vinculada al yuan offshore (CNH) en Kazajistán ha despertado un intenso debate en los círculos financieros y geopolíticos. Este proyecto, liderado por la fintech AnchorX con el respaldo tecnológico de la red Conflux y aprobado por la Autoridad de Servicios Financieros de Astana (AFSA), podría marcar un punto de inflexión en la dinámica de los pagos internacionales y en el avance de la llamada “desdolarización”.
La iniciativa plantea interrogantes cruciales: ¿es este el primer paso hacia un nuevo estándar financiero regional? ¿O se trata simplemente de un experimento con alcance limitado?
1.Una Stablecoin Estratégica
La stablecoin, denominada AxCNH, está diseñada para mantener paridad con el yuan offshore y busca facilitar pagos transfronterizos, en especial entre China y los países de Asia Central que participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
Su diseño responde a una necesidad concreta: los altos costos y tiempos de liquidación en las transacciones internacionales, especialmente cuando dependen de bancos corresponsales en dólares estadounidenses. Con AxCNH, las partes podrían realizar pagos casi instantáneos, con menor riesgo cambiario y costos de intermediación más bajos.
La elección de Kazajistán no es casual. El país se ha posicionado como un laboratorio financiero en Eurasia gracias al Astana International Financial Centre (AIFC), una jurisdicción que combina estándares internacionales de regulación con un ecosistema favorable a la innovación digital.
2.Contexto de Desdolarización
El proyecto se inserta en un momento histórico en el que varios países buscan reducir su dependencia del dólar. Tras décadas de hegemonía, la divisa estadounidense enfrenta cuestionamientos por razones económicas y políticas:
- Sanciones financieras: La capacidad de EE. UU. de utilizar el dólar como herramienta de sanción ha motivado a varios países a buscar alternativas.
- Diversificación de reservas: Bancos centrales de mercados emergentes aumentan sus tenencias en yuan, oro y otras divisas.
- Mayor comercio con China: Como principal socio comercial de numerosos países, Pekín busca mecanismos más eficientes para que sus socios utilicen su moneda directamente.
La stablecoin vinculada al yuan representa un instrumento práctico para avanzar en este proceso de desdolarización parcial.
Si te interesa el tema de la desdolarización , este artículo podría estar relacionado:
3.El Rol de China
China ha sido cuidadosa en su aproximación a las criptomonedas privadas, imponiendo fuertes restricciones a la minería y el comercio doméstico. Sin embargo, ha promovido el yuan digital (e-CNY) y, en paralelo, explora fórmulas externas para ampliar el alcance de su divisa.
La alianza con Kazajistán le permite a Pekín experimentar fuera de sus fronteras, en un entorno regulado pero más flexible. De esta forma, el país evalúa el potencial de las stablecoins sin comprometer directamente su sistema financiero interno.
Al mismo tiempo, la estrategia se alinea con la política de largo plazo de internacionalización del yuan, una prioridad que China persigue desde hace más de una década, pero que hasta ahora ha avanzado con lentitud frente a la fortaleza del dólar.
4.Kazajistán: Un Socio Estratégico
Kazajistán, por su parte, obtiene beneficios inmediatos al posicionarse como pionero en la regulación y uso de stablecoins vinculadas a monedas de reserva. El país busca diversificar su economía más allá de los hidrocarburos y consolidar su papel como centro financiero regional.
El respaldo del AFSA da credibilidad al proyecto. A diferencia de otras iniciativas de stablecoins que operan en marcos regulatorios ambiguos, AxCNH cuenta con licencias explícitas y un marco de supervisión que puede aumentar la confianza de inversores institucionales y empresas.
5.Beneficios Potenciales
- Eficiencia en pagos internacionales: Menores tiempos y costos de liquidación en el comercio bilateral.
- Reducción de dependencia del dólar: Permite a empresas y bancos liquidar directamente en yuanes digitales estables.
- Mayor inclusión financiera: Podría beneficiar a pequeñas y medianas empresas que hoy enfrentan barreras de acceso al sistema financiero global.
- Impulso a la innovación: Abre la puerta a la creación de nuevos productos financieros basados en stablecoins reguladas.
6.Riesgos y Desafíos
Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos significativos:
- Confianza en la paridad: Para que AxCNH funcione, debe existir plena seguridad de que puede redimirse 1:1 por CNH. La transparencia en reservas será clave.
- Resistencia geopolítica: Países occidentales podrían ver este movimiento como un intento de erosionar la hegemonía del dólar.
- Riesgo regulatorio: Aún no existe un consenso global sobre cómo supervisar stablecoins; cambios regulatorios en terceros países podrían afectar su adopción.
- Liquidez limitada: Para ser útil, necesita una masa crítica de usuarios y aceptación por parte de grandes actores financieros y comerciales.
7.Implicaciones Globales
Aunque es prematuro hablar de un “nuevo estándar”, el lanzamiento de AxCNH podría ser un precedente. Si otras jurisdicciones adoptan marcos regulatorios similares y más empresas comienzan a utilizar la stablecoin, se abriría la puerta a un ecosistema alternativo de pagos internacionales dominado por el yuan.
Para países del sur global, en especial aquellos con estrechos lazos comerciales con China, la opción de diversificar monedas de pago puede resultar atractiva. Para EE. UU. y Europa, en cambio, supone un recordatorio de que su dominio financiero ya no es incuestionable.
8.Escenarios a Futuro
- Escenario optimista: AxCNH gana tracción, se expande a otros países de Asia Central y se convierte en un modelo replicado en otras regiones vinculadas a la BRI.
- Escenario intermedio: El uso crece de manera gradual, limitado a ciertos sectores, mientras el dólar sigue siendo la divisa predominante.
- Escenario adverso: Problemas de confianza en reservas o presiones geopolíticas limitan el alcance del proyecto y lo relegan a un experimento local.
Conclusión
La stablecoin AxCNH, impulsada por China y Kazajistán, simboliza una nueva etapa en la evolución del sistema financiero internacional. Más allá de su éxito inmediato, representa un intento concreto de avanzar en la desdolarización y de abrir espacio para un mundo multipolar en el ámbito monetario.
Si bien el dólar seguirá siendo dominante en el corto plazo, iniciativas como esta revelan que la arquitectura financiera global está en transición. Los próximos años mostrarán si estas stablecoins se convierten en herramientas transformadoras o quedan como experimentos en la larga historia de la búsqueda por un orden monetario más equilibrado.