
La Reserva Federal estadounidense la Fed, ha optado mantener fija su principal tasa de interés un veredicto aunque previsto, sacudió los mercados mundiales. Este paso cauteloso reflejando precaución ante una inflación dura y una economía global menguante impacta fuertemente fuera de USA.
En esta investigación, profundizamos la razón de la Fed, los efectos financieros y las posibles reacciones de los inversores en breve.
1.La Decisión contexto: Inflación y Crecimiento
La política monetaria de la Fed, siempre ha sido fundamental en la economía mundial. Durante dos años, la Fed ha sido muy agresiva, subiendo las tasas para contener la inflación pandémica y la guerra Ucrania.
Aun así, los datos recientes señalan una inflación que aunque ha disminuido persiste sobre el objetivo del 2 porciento. El empleo sigue robusto, sin embargo, los datos de consumo y manufactura sugieren indicios de flaqueza.
Dada esta situación desigual, dejar las tasas fijas concede a la Fed una ventana para sopesar los impactos acumulados de sus decisiones previas sin provocar una recesión inoportuna.
Jerome Powell, el líder de la Reserva Federal, declaró en la conferencia posterior:
«Estamos observando avances con la inflación, no es, todavía, suficiente para cantar victoria. La estabilidad de precios sigue siendo nuestro primordial cometido.»
2.Reacción rápida de los mercados financieros
La determinación produjo un efecto inmediato en los principales índices bursátiles. El S&P 500 y el Nasdaq presentaron incrementos leves, y el dólar americano sufrió una muy leve caída versus las otras monedas fuertes. Las rentabilidades de los bonos del Tesoro se quedaron como estaban, mostrando un sentido de armonía temporal.
Para los inversores, la indicación es evidente: la Fed no considera apremiante seguir subiendo, pero tampoco está preparada para bajar las tasas.
Un panorama neutral como este produce calma, aunque la gran incertidumbre respecto al devenir de los mercados a mediano plazo persiste.
3.Impacto en los mercados mundiales
a. Europa: bajo la lupa del Banco Central Europeo (BCE)
Las acciones de la Fed, ejercen una presión indirecta sobre el Banco Central Europeo, el BCE. Con inflación aún por las nubes en la eurozona y un crecimiento anémico, el BCE se halla en un brete parecido: ¿continuar con su política dura o ablandarla para esquivar una recesión más honda?
Si la Fed mantiene sus tipos, el BCE quizás haga lo mismo, ¿para no ver una huida de capitales rumbo a los Estados Unidos?
b. América Latina: entre la oportunidad y la fragilidad
En América Latina, los efectos son como un revuelto. La estabilidad de los tipos en EE UU podría aliviar la presión sobre las monedas locales, así disminuyendo la fuga de capitales. Pero los países con mucha deuda externa aún tienen problemas por el alto coste del financiamiento en dólares.
México, Brasil, y Chile, estos mercados vibrantes podrían, si dios quiere, prosperar con un dólar más flojo, al paso que las economías mas débiles se siguen tambaleando ante la inestabilidad.
Asia, es diferente, China lucha para mantener el crecimiento, vaya.
Allá en Asia, China es la que importa, con la economía china resfriada, empujando a los líderes a soltar estímulos, la Fed quieta, que bueno, da a Pekín chance de seguir con su expansión, sin sustos de capitales que huyen en masa. Pero… si la inflación mundial vuelve a rugir, uy, el panorama se pondría feo, para las economías emergentes asiáticas, si señor.
4.Efecto en las materias primas y los tipos de cambio, ¿me entiende?
El petróleo y el oro, reaccionan rápido a lo que dice la Fed.
Después del anuncio, ¡zas!, el oro se puso más fuerte, porque si paran de subir las tasas, el dólar se debilita, y el oro se ve mejor como refugio, así que, ¡oro para todos! El petróleo, por otro lado, no se movió, como si la preocupación por lo que el mundo compra pesara más que la plata en la Fed.
El tipo de cambio, además, mostro cambios leve. Un dólar con menor fuerza es beneficioso para las divisas emergentes, brindando un poco de alivio a las naciones que importan bienes y energía. Aun así, los expertos indican que la inestabilidad podría resurgir si las cifras de inflación en EE. UU. superan lo previsto.
5.Próximos pasos: ¿Cuándo comenzarían a reducir las tasas?
Los mercados ya empiezan a imaginarse cuándo la Reserva Federal dará inicio a un ciclo de descensos. Ciertos analistas prevén que los primeros retoques puedan suceder a mediaos del año entrante, si la inflación sigue cediendo y la economía evita la recesión.
Pero Powell, se ha mostrado contundente que cualquier elección dependerá de los datos. La Fed desea eludir el error de flexibilizar la política prematuramente y comprobar como la inflación retoma impulso.
Esta postura prudente retiene a los inversores, como en un «stand-by». Los informes económicos, como los datos laborales y los precios, tienen la capacidad de agitar los mercados.
6.Lo que los inversores deberían evaluar
El mensaje para inversores globales es claro, dos palabras: cautela y diversificación.
Los bonos del Tesoro ofrecen refugio ante la incertidumbre, aún.
Las acciones de crecimiento, como en tecnología y energía verde, pueden prosperar si la Fed espera.
Mercados emergentes podrían reanimarse ligeramente, si el dólar se debilita.
En esencia, la estabilidad en las tasas, no paraliza; sino facilita reconfigurar carteras, pensando a futuro.
Conclusión: calma inestable en los mercados globales
Mantener las tasas sin cambios por la Reserva Federal equilibra, la lucha contra la inflación y el crecimiento. Su impacto se extiende globalmente, influenciando divisas, materias primas, bonos, y las bolsas mundiales, aunque era esperado.
En este contexto, la calma es vital, así como leer inteligentemente la información económica. Aunque los mercados mundiales toman un respiro, son conscientes que un cambio brusco en la Fed podría trastocar el panorama financiero en semanas.